jueves, 3 de marzo de 2016

Vocabulario Musical

- Acorde:
Un acorde es un conjunto de al menos tres sonidos de distinta altura que suenan a la vez. Los acordes se elaboran de acuerdo a las leyes de la armonía, ciencia que se ocupa de su conformación y encadenamiento. Existen muchos tipos de acordes, según el periodo histórico y estilo musical. Los acordes más básicos se forman añadiendo una tercera y una quinta a la nota fundamental. Si la tercera es mayor (una tercera de dos tonos) tenemos un acorde mayor (DO-MI-SOL) y si es menor (una tercera de un tono y medio) tenemos un acorde menor (DO-Mibemol- Sol). Cuando están en estado fundamental reciben el nombre de la nota más grave. Además de mayores o menores, los acordes pueden ser aumentados, disminuidos, invertidos, de séptima.... Los acordes se utilizan para componer música polifónica y para acompañar melodías.

-Alteraciones:
Son los signos musicales que se emplean para modificar la altura de los sonidos a los que acompañan. Se escriben a la izquierda de la nota a la que afectan y son tres: sostenido ( ), bemol () y becuadro. El sostenido eleva la nota afectada medio tono, el bemol la baja medio tono y el becuadro anula el efecto de cualquiera de las otras dos alteraciones.
Podemos distinguir entre alteraciones propias y accidentales. Las primeras son propias de una tonalidad determinada y se escriben al principio de una pieza, en la armudura, a la derecha de la clave y afecta a toda la pieza sin que haya que escribirla cada vez, ya que forman parte de la escala básica utilizada en dicha obra. Por el contrario, las alteraciones accidentales aparecen ocasionalmente a lo largo de la partitura y afectan a la nota que acompañan y a todas las del mismo nombre dentro de un mismo compás.

-A Capella:
Esta expresión se utiliza modernamente para designar la interpretación con voces solas, es decir, sin ningún tipo de acompañamiento o intervención instrumental. La expresión proviene de la época del Renacimiento, donde parecer ser que la música coral, especialmente la religiosa, se interpretaba sin acompañamiento instrumental. Otros ejemplos destacados de canto a capella son el Canto Gregoriano y buena parte de la música Gospel.

- Armonía:
Por armonía entendemos la parte de la teoría de la música que estudia la formación de los acordes y las relaciones que se establecen con ellos. Se puede definir como el arte de formar y enlazar acordes. Junto al contrapunto es la ciencia que se ocupa de la textura armónica. Su origen puede remontarse a finales del siglo XVI, época en que se empieza a pensar la textura más en términos de verticalidad que de conducción horizontal de las voces. El siglo XVIII significó un momento importante en la configuración clásica de la armonía, especialmente a partir del famoso Tratado de Armonía de Rameau.

- Bajo continuo:

Elemento característico del periodo y estilo barroco, se trata de un acompañamiento realizado a una melodía aguda a base de acordes y de una línea melódica en el bajo. Hay que tener en cuenta que el bajo continuo no es un instrumento, si más bien una técnica musical de acompañamiento. Los compositores solían escribir unas cifras sobre las notas de la línea del bajo indicando con ellas a los intérpretes los acordes sobre los que debían improvisar. Normalmente el bajo continuo estaba formado por dos instrumentos: uno melódico que realizaba la línea del bajo (viola da gamba, violonchelo o fagot) y otro armónico, que realizaba los acordes (clavichémbalo, laúd, tiorba, arpa, órgano). Está presente tanto en piezas exclusivamente instrumentales, como suites, concertos o sonatas como en piezas vocales, como arias y recitativos de óperas y cantatas.

- Calderón:
Signo musical que colocado sobre una nota prolonga su duración a voluntad del intérprete o director de orquesta. Suele utilizarse al final de una sección musical más o menos larga o importante a modo de reposo. Especialmente se utilizan al final de obra musical para indicar su conclusión.

- Claves:
La clave es un signo de notación musical que se coloca al comienzo de un pentagrama y sirve para dar nombre a las notas. Su colocación sobre una determinada línea nos indica la altura y nombre de las notas musicales situadas ahí, y en consecuencia, la altura y nombre de todas las demás. Hay tres tipos de clave: clave de Sol (se coloca en la segunda línea del pentagrama), clave de Do (se sitúa en la tercera y cuarta) y la clave de Fa (normalmente en la cuarta línea). La clave de Sol se utiliza para instrumentos o voces agudas, como el violín, la clave de Do para instrumentos o voces intermedias, como la viola, que se escribe en clave de Do en tercera, y la clave de Fa para instrumentos o voces graves, como el violonchelo y el contrabajo. En ocasiones aparece un número 8 debajo del signo de la clave, indicando de esta forma que los sonidos hay que bajarlos una octava.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Treble clef