domingo, 13 de marzo de 2016

Representación intensidad

Hace referencia a la mayor o menor fuerza con la que interpretamos una obra. Se determina con:
- Matices dinámicos: conjunto de símbolos que se colocan debajo del pentagrama con la función de indicar la intensidad de una nota musical, frase o pasaje. La sucesión de matices constituyen la dinámica de la obra. Los matices se agrupan en dos grupos:

  1.  Intensidad constante:
  2. Cambios graduales de intensidad:               
  • Reguladores o cambios progresivos:
          Aumento de intensidad:
          Crescendo, cresc.(<).
          Accrescendo, accresc.
          Aumentando, aum.
          Rinforzando, rf., rfz., rinf. o rinforz.

          Disminución de la intensidad:
          Decrescendo, decresc. (>).
          Diminuendo, dim.
          Smorzando, smorz.
          Morendo, mor.
          Calando, cal.
          Perdendosi, perd.
          Stinguendo, sting.


  • Cambios súbitos:
          Sforzando, sf., sfz. o fz: Refuerzo súbito en el sonido.
          Piano forte, pf: Débil y después fuerte.
          Forte piano, pf.; Fuerte y después suave.
          Piano subito: Repentinamente débil.
          Forte subito: Repentinamente fuerte.

viernes, 11 de marzo de 2016

Representación de la duración

La duración se representa mediante figuras rítmicas (blanca, negra...) Todas las figuras guardan relación entre sí.
















Figuras de prolongación:
- Puntillo: Pequeño punto que se añade la mitad de la duración de la figura. Se coloca a la derecha.



Ligadura: Línea curva que une dos o más notas del mismo nombre y sonido sumando sus duraciones (en los silencios no se utiliza). 

- Calderón: Semicírculo con un punto en medio que se puede colocar encima o debajo de la nota. Indica una detención en la interpretación durante unos instantes en función del intérprete o compositor. Se coloca normalmente al final de la cadencia.


- Staccato: Punto que se coloca encima o debajo de la nota. Supone acortar la duración o picar las notas.







miércoles, 9 de marzo de 2016

Representación de la altura y Claves

Las notas se colocan en el pentagrama en función de la altura. 













Podemos emplear líneas adicionales, por encima o por debajo del pentagrama que prolonguen las líneas y espacios.

Las claves son signos musicales que se escriben al principio del pentagrama y que sirven para dar nombre a las notas e indicar la altura de las notas. Existen tres tipos de claves. En la imagen aparecen ordenadas desde la más aguda hasta la más grave.

En ocasiones podemos encontrar el número 8 encima o debajo de la clave o en secciones determinadas de la partitura para indicar que las notas deben de interpretarse una octava inferior o superior a la altura representada.








Las alteraciones en música, son los signos que modifican la entonación de los sonidos naturales y alterados. Existen tres tipos de alteraciones:
- Sostenido: aumenta la altura de la nota en medio tono.
- Bemol: disminuye la altura de la nota en medio tono.
- Becuadro: anula el efecto del sostenido y del bemol.

martes, 8 de marzo de 2016

Notación musical

Es la representación gráfica de las cualidades del sonido. Surge en el S.XVI-XVII y se ha mantenido hasta el S.XX, con pequeñas variaciones. Su finalidad es permitir que el intérprete la ejecute de la manera deseada por el compositor. Originariamente se colocaban cinco puntos para señalar la altura pero, con el tiempo se prolongarían en 5 líneas paralelas y equidistantes y cuatro espacios que se enumeran:




Evolución de la notación musical

jueves, 3 de marzo de 2016

Vocabulario Musical

- Acorde:
Un acorde es un conjunto de al menos tres sonidos de distinta altura que suenan a la vez. Los acordes se elaboran de acuerdo a las leyes de la armonía, ciencia que se ocupa de su conformación y encadenamiento. Existen muchos tipos de acordes, según el periodo histórico y estilo musical. Los acordes más básicos se forman añadiendo una tercera y una quinta a la nota fundamental. Si la tercera es mayor (una tercera de dos tonos) tenemos un acorde mayor (DO-MI-SOL) y si es menor (una tercera de un tono y medio) tenemos un acorde menor (DO-Mibemol- Sol). Cuando están en estado fundamental reciben el nombre de la nota más grave. Además de mayores o menores, los acordes pueden ser aumentados, disminuidos, invertidos, de séptima.... Los acordes se utilizan para componer música polifónica y para acompañar melodías.

-Alteraciones:
Son los signos musicales que se emplean para modificar la altura de los sonidos a los que acompañan. Se escriben a la izquierda de la nota a la que afectan y son tres: sostenido ( ), bemol () y becuadro. El sostenido eleva la nota afectada medio tono, el bemol la baja medio tono y el becuadro anula el efecto de cualquiera de las otras dos alteraciones.
Podemos distinguir entre alteraciones propias y accidentales. Las primeras son propias de una tonalidad determinada y se escriben al principio de una pieza, en la armudura, a la derecha de la clave y afecta a toda la pieza sin que haya que escribirla cada vez, ya que forman parte de la escala básica utilizada en dicha obra. Por el contrario, las alteraciones accidentales aparecen ocasionalmente a lo largo de la partitura y afectan a la nota que acompañan y a todas las del mismo nombre dentro de un mismo compás.

-A Capella:
Esta expresión se utiliza modernamente para designar la interpretación con voces solas, es decir, sin ningún tipo de acompañamiento o intervención instrumental. La expresión proviene de la época del Renacimiento, donde parecer ser que la música coral, especialmente la religiosa, se interpretaba sin acompañamiento instrumental. Otros ejemplos destacados de canto a capella son el Canto Gregoriano y buena parte de la música Gospel.

- Armonía:
Por armonía entendemos la parte de la teoría de la música que estudia la formación de los acordes y las relaciones que se establecen con ellos. Se puede definir como el arte de formar y enlazar acordes. Junto al contrapunto es la ciencia que se ocupa de la textura armónica. Su origen puede remontarse a finales del siglo XVI, época en que se empieza a pensar la textura más en términos de verticalidad que de conducción horizontal de las voces. El siglo XVIII significó un momento importante en la configuración clásica de la armonía, especialmente a partir del famoso Tratado de Armonía de Rameau.

- Bajo continuo:

Elemento característico del periodo y estilo barroco, se trata de un acompañamiento realizado a una melodía aguda a base de acordes y de una línea melódica en el bajo. Hay que tener en cuenta que el bajo continuo no es un instrumento, si más bien una técnica musical de acompañamiento. Los compositores solían escribir unas cifras sobre las notas de la línea del bajo indicando con ellas a los intérpretes los acordes sobre los que debían improvisar. Normalmente el bajo continuo estaba formado por dos instrumentos: uno melódico que realizaba la línea del bajo (viola da gamba, violonchelo o fagot) y otro armónico, que realizaba los acordes (clavichémbalo, laúd, tiorba, arpa, órgano). Está presente tanto en piezas exclusivamente instrumentales, como suites, concertos o sonatas como en piezas vocales, como arias y recitativos de óperas y cantatas.

- Calderón:
Signo musical que colocado sobre una nota prolonga su duración a voluntad del intérprete o director de orquesta. Suele utilizarse al final de una sección musical más o menos larga o importante a modo de reposo. Especialmente se utilizan al final de obra musical para indicar su conclusión.

- Claves:
La clave es un signo de notación musical que se coloca al comienzo de un pentagrama y sirve para dar nombre a las notas. Su colocación sobre una determinada línea nos indica la altura y nombre de las notas musicales situadas ahí, y en consecuencia, la altura y nombre de todas las demás. Hay tres tipos de clave: clave de Sol (se coloca en la segunda línea del pentagrama), clave de Do (se sitúa en la tercera y cuarta) y la clave de Fa (normalmente en la cuarta línea). La clave de Sol se utiliza para instrumentos o voces agudas, como el violín, la clave de Do para instrumentos o voces intermedias, como la viola, que se escribe en clave de Do en tercera, y la clave de Fa para instrumentos o voces graves, como el violonchelo y el contrabajo. En ocasiones aparece un número 8 debajo del signo de la clave, indicando de esta forma que los sonidos hay que bajarlos una octava.

martes, 1 de marzo de 2016



Rafael Sabariego Claus


Yesica Perea de la Haba


Ana del Carmen Priego Bordas


 Candela Reyes Moral

El sonido y sus cualidades

El sonido es la sensación que se produce en nuestro oído por la vibración de un cuerpo.  El umbral de sonido que percibimos los humanos se sitúa entre 16-20 Hz para los sonidos más graves y 20000 Hz para los más agudos. Por encima de los 20000 Hz encontramos los ultrasonidos, mientras que por debajo de los 16-20 Hz hayamos los infrasonidos.

Los sonidos en combinación con el silencio forman la materia prima de la música.


Existen dos tipos de sonidos; los musicales producidos de manera intencionada y los no musicales creados sin intención como el ruido.


El sonido tiene sus propias cualidades:


- Altura: nos permite distinguir sonidos graves y agudos. Mide el sonido en Hercios (Hz)


- Duración: nos permite distinguir sonidos largos y breves.


- Intensidad: nos permite distinguir los sonidos fuertes y débiles. Mide el sonido en Decibelios (dB)


- Timbre: diferencia la fuente sonora
.





La música

La música es el arte de combinar sonidos y silencios en el tiempo con la finalidad de producir, generalmente, un efecto estético o expresivo resultado agradables al oído. Para crear música debemos atender a las leyes de la armonía, la melodía y el ritmo. Como toda disciplina artística, la música es un lenguaje que intenta transmitir todo tipo de sensaciones, emociones y sentimientos.

Para que exista la música necesitamos una serie de elementos:

- Un emisor ya sea el propio músico, un intérprete o un compositor.
- Un medio por el cual se transmita la música.
- Un receptor que puede ser el mismo intérprete u oyente.
- Un soporte como base de la música (partitura, instrumento o voz, MP3, CD...)

Treble clef