domingo, 13 de marzo de 2016

Representación intensidad

Hace referencia a la mayor o menor fuerza con la que interpretamos una obra. Se determina con:
- Matices dinámicos: conjunto de símbolos que se colocan debajo del pentagrama con la función de indicar la intensidad de una nota musical, frase o pasaje. La sucesión de matices constituyen la dinámica de la obra. Los matices se agrupan en dos grupos:

  1.  Intensidad constante:
  2. Cambios graduales de intensidad:               
  • Reguladores o cambios progresivos:
          Aumento de intensidad:
          Crescendo, cresc.(<).
          Accrescendo, accresc.
          Aumentando, aum.
          Rinforzando, rf., rfz., rinf. o rinforz.

          Disminución de la intensidad:
          Decrescendo, decresc. (>).
          Diminuendo, dim.
          Smorzando, smorz.
          Morendo, mor.
          Calando, cal.
          Perdendosi, perd.
          Stinguendo, sting.


  • Cambios súbitos:
          Sforzando, sf., sfz. o fz: Refuerzo súbito en el sonido.
          Piano forte, pf: Débil y después fuerte.
          Forte piano, pf.; Fuerte y después suave.
          Piano subito: Repentinamente débil.
          Forte subito: Repentinamente fuerte.

viernes, 11 de marzo de 2016

Representación de la duración

La duración se representa mediante figuras rítmicas (blanca, negra...) Todas las figuras guardan relación entre sí.
















Figuras de prolongación:
- Puntillo: Pequeño punto que se añade la mitad de la duración de la figura. Se coloca a la derecha.



Ligadura: Línea curva que une dos o más notas del mismo nombre y sonido sumando sus duraciones (en los silencios no se utiliza). 

- Calderón: Semicírculo con un punto en medio que se puede colocar encima o debajo de la nota. Indica una detención en la interpretación durante unos instantes en función del intérprete o compositor. Se coloca normalmente al final de la cadencia.


- Staccato: Punto que se coloca encima o debajo de la nota. Supone acortar la duración o picar las notas.







miércoles, 9 de marzo de 2016

Representación de la altura y Claves

Las notas se colocan en el pentagrama en función de la altura. 













Podemos emplear líneas adicionales, por encima o por debajo del pentagrama que prolonguen las líneas y espacios.

Las claves son signos musicales que se escriben al principio del pentagrama y que sirven para dar nombre a las notas e indicar la altura de las notas. Existen tres tipos de claves. En la imagen aparecen ordenadas desde la más aguda hasta la más grave.

En ocasiones podemos encontrar el número 8 encima o debajo de la clave o en secciones determinadas de la partitura para indicar que las notas deben de interpretarse una octava inferior o superior a la altura representada.








Las alteraciones en música, son los signos que modifican la entonación de los sonidos naturales y alterados. Existen tres tipos de alteraciones:
- Sostenido: aumenta la altura de la nota en medio tono.
- Bemol: disminuye la altura de la nota en medio tono.
- Becuadro: anula el efecto del sostenido y del bemol.

martes, 8 de marzo de 2016

Notación musical

Es la representación gráfica de las cualidades del sonido. Surge en el S.XVI-XVII y se ha mantenido hasta el S.XX, con pequeñas variaciones. Su finalidad es permitir que el intérprete la ejecute de la manera deseada por el compositor. Originariamente se colocaban cinco puntos para señalar la altura pero, con el tiempo se prolongarían en 5 líneas paralelas y equidistantes y cuatro espacios que se enumeran:




Evolución de la notación musical
Treble clef